El café en Eritrea: Ritual y tradición

Curiosidad de Eritrea: El café en Eritrea: Ritual y tradición

En el corazón de Eritrea, el aroma del café recién tostado teje historias de hospitalidad y tradición. No es simplemente una bebida, es una ceremonia que refleja la esencia cultural y social de la nación. Durante el jebena buna, nombre que recibe este ritual, las familias y amigos se congregan para compartir no solo el café, sino también conversaciones y compañía. El proceso es tan meticuloso como encantador, comenzando con el lavado y tostado de los granos en un sartén sobre fuego abierto, hasta el punto en que se libera su perfume cautivador. Al molerlos, se suscitan charlas que más parecen melodías. Y, finalmente, la bebida es servida en pequeñas tazas, sin olvidar agregar un toque de especias locales que adoptan sabores únicos. Descubre cómo este acto cotidiano se convierte en un vínculo inquebrantable de comunidad y patrimonio en Eritrea, revelando la alquimia de lo simple transformado en extraordinario.


El café en Eritrea: Una ventana a la tradición y la comunidad

En Eritrea, el acto de tomar café trasciende lo cotidiano para convertirse en un profundo ritual social y cultural. Conocido localmente como Jebena Buna, este ritual no solo implica la preparación de café, sino que también es una manifestación de hospitalidad y respeto. La ceremonia se realiza de manera casi sagrada y es central en la vida social de las comunidades eritreas.

La ceremonia comienza con el tostado de los granos de café en una sartén sobre fuego lento. Este proceso no es solo una fase de preparación, sino un acto de convivencia, ya que el aroma del café tostado se considera una invitación implícita para que vecinos y transeúntes se unan. Una vez tostados, los granos se muelen manualmente con un mortero, y el polvo resultante se coloca en la jebena, una olla de barro con un cuello estrecho y una base redondeada que es distintiva de la región.

El café se cocina lentamente, y mientras se espera, la conversación fluye, reforzando vínculos comunitarios. Al servir, se utiliza una bandeja llamada rekebot. El café se vierte cuidadosamente en pequeñas tazas, conocidas como finjal, que se ofrecen a cada invitado desde el más anciano al más joven, respetando siempre la jerarquía y el respeto por los mayores. A menudo, se acompaña de palomitas de maíz o himbasha (pan dulce eritreo), agregando un sabor complementario que realza la experiencia.

Curiosamente, no se trata solo de beber café, se repite tres veces consecutivas. Cada ronda del café lleva su nombre, comenzando con Abol, seguido de Tona y finalizando con Baraka. Esta última tiene un significado especial, pues se cree que trae bendiciones a quienes la consumen. A través del Jebena Buna, se teje una red de interacciones que refleja y refuerza la estructura social y los valores intrínsecos de la comunidad eritrea.

Así, el ritual del café en Eritrea es mucho más que una simple bebida, es un acto cultural que celebra la comunidad, la tradición y las relaciones interpersonales, reflejando la esencia misma del espíritu social de Eritrea.


				
	
	

También te puede interesar...

Subir