La piedra Kueka: Símbolo de disputa y retorno

Curiosidad de Venezuela: La piedra Kueka: Símbolo de disputa y retorno

En medio de la exhuberante y mágica selva venezolana, se encuentra una historia que entrelaza lo místico con lo tangible: La piedra Kueka. Este imponente monolito de jaspe rojo no es solo una mera roca, sino un símbolo de eterno amor y de la tenacidad de un pueblo. Según la leyenda indígena Pemón, Kueka y Makunaima fueron dos amantes que, contrariando las normas de su tribu, fueron transformados en piedra por sus dioses. Esta mítica roca, que alguna vez descansó en la Gran Sabana, fue removida y llevada a Berlín, desatando un clamor de justicia y deseo de retorno entre los Pemón. La piedra Kueka no solo representa el amor inquebrantable sino también un ferviente llamado a la identidad y resistencia indígena. Cada grieta y cada matiz de jaspe cuenta una historia de conexión ancestral y lucha por la restitución cultural. Sumérgete en esta fascinante narrativa donde cada elemento natural cobra vida y despierta un profundo respeto por las tradiciones que trascienden fronteras y generaciones.


La singularidad y el retorno de la piedra Kueka en Venezuela

La piedra Kueka, también conocida como la Piedra de Abuela, es un símbolo de profundo significado cultural y espiritual para la comunidad indígena Pemón en Venezuela. Esta imponente roca de jaspe de 30 toneladas, tiene una forma que algunos describen como antropomórfica, y se encuentra vinculada a una leyenda ancestral de los Pemón que narra la historia de dos amantes prohibidos transformados en piedra por los dioses, como castigo por desobedecer las normas tribales.

La singularidad de la piedra Kueka no solo reside en su aspecto físico y su peso colosal, sino también en su profundo simbolismo cultural. Representa la conexión espiritual de los Pemón con su tierra y sus ancestros. Durante años, esta roca fue retirada de su sitio original en el Parque Nacional Canaima y llevada a Alemania en 1998 por el artista Wolfgang Kraker von Schwarzenfeld, quien la utilizó como una pieza central de su instalación artística Global Stones en Berlín.

Esta acción generó una gran controversia y conflicto, ya que los Pemón consideran a la piedra como un ser vivo y fundamental en su cosmovisión. Para ellos, la presencia de la Kueka en su lugar de origen es crucial para el equilibrio y la armonía espiritual de su comunidad. Su ausencia durante más de dos décadas fue percibida como una desarmonía y una herida abierta en su cultura.

En el año 2020, después de largos procesos diplomáticos y legales, la piedra Kueka fue finalmente retornada a Venezuela. Este evento no solo marcó la reivindicación de los derechos culturales de los pueblos indígenas, sino también el restablecimiento del equilibrio espiritual que simbolizaba. La piedra Kueka, ahora ubicada de nuevo en el Parque Nacional Canaima, sigue siendo un testimonio vivo del vínculo inquebrantable entre los Pemón, su tierra y sus creencias.


				
	
	

También te puede interesar...

Subir